MIS PERLAS LITERARIAS 66
02-07-2020
¡OTRA PUÑALÁ QUE ME PEGAN!
No tenía yo bastante con las apropiaciones de mis poemas al tambor (ver PERLA 19) que ahora he visto en Wikipedia esta frase sobre el origen del nombre de nuestro pueblo: “Su nombre originario según indican diversos autores proviene de época romana, concretamente del topónimo Murata tallea (la que está amurallada con palos)."
Pero ¿qué diversos autores? Quien descubrió este posible origen fui yo, y hablo muy en serio. Tengo que buscar dónde hice mi primera publicación al respecto, pero sé que no lo he soñado porque Marcial García García, ¡gracias, buen amigo!, me citó, como siempre hace con sus fuentes, en la pág. 63 del Vol. 1 de su libro “Moratalla a través de los tiempos” (2003): “En otro orden de cosas, el topónimo Moratalla, también es romano. Según el profesor Gustavo Romera, a la luz de las grafías medievales del mismo, Moratalla vendría de Mvrata=amurallada, y tallea=con palos, es decir, “la que está amurallada con palos”. (Es verdad que se colaron dos inexactitudes porque no es “tallea” sino “tálea”, y su significado no es “con palos” sino el que cito más adelante del diccionario de la RAE).
La pequeña gran historia de este hallazgo fue la gran sorpresa de mi corta vida como investigador. Intentaré resumirla sin tecnicismos para que me entienda todo el mundo: Tomando como base la grafía medieval de “Muratalla”, mi primera conjetura me llevó al adjetivo latino “murata”, que significa “amurallada” pero, como la última sílaba “lla” no significaba nada aislada, pensé que quizá se tratase de la fusión y reducción de “murata” con una segunda palabra que comenzase por “ta”, es decir, “Murata + talla > Muratalla”. Como, por otra parte, la “ll” no existía en latín como fonema o sonido, tenía que proceder, por un proceso evolutivo conocido en Fonética como yod, de la sílaba latina “li” o “le” y, además, átona, es decir, sin acento. La búsqueda, pues, se reducía a una posible *“talia” o *“tálea”. Me fui al diccionario de la RAE; la primera no existía; pero la segunda estaba agazapada esperando varios siglos a que alguien la resucitara para este fin, y aún sigue allí para los incrédulos: “Tálea: f. Estacada o empalizada con que los romanos protegían sus campamentos.” Como es fácil suponer, sentí un escalofrío al comprobar la existencia de esta palabra que no conocía y cuyo significado encajaba perfectamente para cerrar el círculo del topónimo de mi querido pueblo. Resumiendo, "Moratalla", según mi hipótesis, procede de “murata+tálea”, que en realidad significaría “amurallada con tálea”, o “amurallada con estacada o empalizada”, o “amurallada con palos o maderos”, según como lo quiera traducir cada uno. Añadiré que este término es muy antiguo y se paralizó en su evolución porque esa “le”/”li” latina, de “ll” pasó posteriormente a “j”, como“concilio>concello>concejo”
Cuando le conté el hallazgo a mi citado amigo Marcial, me dijo que se habían encontrado balas romanas de onda, de plomo, en excavaciones sobre el asentamiento de nuestro castillo; lo que, unido a la abundancia de árboles para construir táleas, hace que esta argumentación sea muy verosímil.
Mi hipótesis, como todas, puede ser acertada o no pero, desde luego, es la única, que yo sepa, sobre el origen del topónimo "MORATALLA", con base científica porque la Lingüística es una Ciencia, aunque no de las Exactas. Permitidme la inmodestia pero, si yo no hubiera estudiado Filología, no hubiera sido posible este hallazgo.
P.D.1 No soy amante de colgarme medallas pero estoy ya hasta por encima del pelo de que otros se cuelguen las mías y me tomen por tonto. No sé quién redactó el comentario de Wikipedia pero, si me está leyendo, le pido que lo rectifique con mi nombre por las buenas, antes de que yo investigue quién ha sido y lo tenga que rectificar por las malas. ¡Ya está bien de irresponsables, por llamarlos suavemente!
No hay comentarios:
Publicar un comentario